Lo que vas a encontrarte en estas líneas es una análisis con toda la información necesaria para que elijas el mejor whisky japonés y valores por ti mismo cuál se adapta mejor a tus necesidades.
Cada vez más el whisky japonés va posicionándose como uno de los mejores whiskies del mundo. Y no es para menos. Los japoneses, si algo tienen, es que saben replicar lo que aprenden y, además, superar con creces al maestro. Y lo han hecho. Lo han hecho tantas veces con tantas cosas diferentes que el whisky no podía quedarse atrás.
A continuación encontrarás una guía con los 5 mejores whiskies japoneses, así como un poco de historia, producción y elaboración de esta bebida que tantos adeptos tiene alrededor del mundo.
Vamos allá:
5 Mejores whiskies japoneses del 2023
Suntory Blended Toki Whisky
Si por algo se distingue este whisky es por su precio. La verdad es que los whiskies japoneses que merece la alegría probar suelen superar los 50€. Pero no es el caso del whisky Toki, de la casa Suntory.
Es el whisky ideal si te inicias en la cata o quieres experimentar con nuevas sensaciones al paladar, además permite mezclas con determinados refrescos. No mezcles con refrescos azucarados, por favor, hará que pierda las propiedades del whisky. Lo ideal es mezclar con tónica, agua con gas o ginger beer.
El whisky Toki, procedente de 3 de las mejores destilerías de Japón, se caracteriza por su dulce sabor, haciéndolo suave al paladar, acabando en aromas de vainilla, coco y miel.
Nikka Whisky From The Barrel
Taketsuru Masataka fue el fundador y creador de Nikka, llevando el whisky japonés a otro nivel. Considerado el padre del whisky en Japón, recibió formación en Escocia y superó al maestro.
Sus expertos elaboradores producen el whisky Nikka From The Barrel en Yoichi (localidad al oeste de Sapporo, Japón) y han conseguido posicionar este whisky como uno de los mejores y más vendidos, teniendo en cuenta su calidad y precio. Un whisky excepcional por menos de 50€.
Eso sí, su volumen de alcohol, 51º, nos dice que es un whisky fuerte, con carácter y cuerpo. Para nada áspero al paladar, todo lo contrario, suave y ligero. Si lo que buscas son sensaciones fuertes, este puede ser tu elección.
Togouchi Japanese blended Whisky Premium
De color oro, sabor suave y ligero, este whisky se posiciona como referente para los que quieren iniciarse en cata.
La producción del whisky Togouchi corre a manos de Choguku Jozo, quien envejece este licor en barriles de Jerez y brandy. Como nota de interés, los barriles están enterrados en un túnel cavado en la tierra y con una temperatura constante de 15ºC, en lugar de almacenarlos en los típicos almacenes.
Yamazakura Whisky
Este blended whisky se elabora a partir de cuatro whiskies de malta y grano, seleccionados cuidadosamente y envejecido en barricas americanas, que contenían bourbon, como ya sabrás por este otro artículo.
El whisky Yamazakura se distingue por un olor aromático suave y un sabor delicado a peras, vainilla y cítricos. Muy recomendable tomar solo.
The Chita Suntory Whisky
El whisky The Chita Suntory es la evolución del Chita Grain que en 2009 fue galardonado en los World Whiskies Adwards. Por lo que estamos hablando de un whisky, que aún no siendo premiado todavía, lleva las semillas de un ganador.
Envejecido en tres tipos de barricas (roble americano, de Jerez y europeo, que contuvieron vino) y con 43% de volumen de alcohol, este whisky se presenta con un olor suave y fresco, con toques florales y fruta fresca. Su sabor gana presencia en el paladar dejando paso a sabores como el plátano, mango y vainilla. Es ideal tomarlo solo.
Y hasta aquí los 5 mejores whiskies japoneses de 2023. Pero no son los únicos. Existe una gran variedad de ellos que pueden adquirirse a buen precio y que detallamos a continuación:
Hibiki Suntory Whisky![]() | Nikka Blended![]() | Kirin Whisky![]() | Nikka Coffey Malt![]() |
Yamazaki Single Malt 12Y![]() | The Hakushu![]() | ![]() |
|
Historia del whisky japonés
Conozcamos un poco de historia de este licor tan especial, que con el paso del tiempo ha ido ocupando un lugar de reconocimiento más que merecido a nivel mundial, superando al whisky escocés en muchas ocasiones.
Si bien su elaboración se remonta allá por 1870, no es hasta 1924 cuando data la primera destilería en Japón, y por tanto, producción.
Shinjiro Torii, farmacéutico de profesión, es uno de los responsables de la elaboración de este brebaje y junto a Masataka Taketsuru crean la primera destilería en Japón, llamada Yamazaki. Y el primer whisky japonés salido de esta misma destilería fue Suntory Whiskey white label, un whisky que pasó inadvertido por completo y sin nada de éxito. Pero juntos, Torii y Taketsuru, sembraron las bases para la elaboración y producción del whisky japonés.
Unos años después de producir el primer whisky, Torii y Taketsuru se separan por desavenencias en cuanto a la elaboración del licor. Y así, Taketsuru, fiel a la elaboración tal y como se hacía en Escocia, funda la ya famosa compañía Nikka.
El lugar elegido tan meticulosamente, el clima japonés, el agua cristalina y rica en minerales, los alambiques utilizados y el ritual de Taketsuru en la elaborada producción del whisky, hizo que su destilería se convirtiera en una de las más importantes del país. Y así sigue siendo a día de hoy.
Curiosidades del whisky japonés
Un dato curioso y como anécdota (me encanta el cine y las series de tv) es que se dirigió una serie/culebrón japonesa de televisión con toda la historia de amor entre Taketsuru y su mujer Rita Cowan. Serie que tuvo mucho éxito en la televisión nipona.
Pero su expansión al mundo occidente se dió a través de otra película, Lost in Translation (2003) dirigida por Sofia Coppola y protagonizada por Bill Murray y Scarlett Johansson, una película que se llevó un Oscar al mejor guión.
Conclusión
A día de hoy, el whisky japonés se ha posicionado como uno de los mejores whiskies del mundo, lo que da origen a que cada vez más personas elijan esta bebida, tanto como para iniciarse en la cata, como para saborear y experimentar con otros licores.
Así, no es de extrañar que hayan paralizado la venta de su whisky Hakushu 12 años e Hibiki 17 años.
No hay stock.
Tal ha sido la demanda que se han quedado sin lotes, por lo que ahora deberán pasar algunos años hasta que el nuevo whisky alcance su máxima maduración.
🍀🍀🍀
Nota: Si crees que este artículo es de interés y te ha aclarado dudas, compártelo libremente. A mí me haces un favor y tú te haces más sabio.