Básicamente los diferentes tipos de whisky que existen en el mercado se caracterizan por la cantidad de años que permanecen en el barril madurando o bien qué contuvo el barril anteriormente: Vino de Jerez, de Oporto o Bourbon.
En base a esto se pueden diferenciar 3 categorías de tipos de whisky: whisky de malta, whisky de grano o blended whisky. Además, dependiendo del país de origen, podemos distinguir otros tipos de whisky.
En este artículo desarrollo toda esta información, para que pueda darte claridad y luz sobre qué tipos de whisky puedes encontrar en el mercado actual.
Pasemos, pues a explicar en qué consiste cada una de estas categorías.
Tipos de whisky según su composición
Whisky de Malta
Este tipo de whisky se elabora a partir de una única malta de cebada, agua y levadura.
La diferencia con otros whiskies es el tipo de malta y de agua utilizada para su producción, siendo ésta la gran mayoría de veces recogida de manantiales.
También se elabora en una única destilería y, dependiendo del lugar de procedencia de la malta se distinguen en:
- Single Malt: elaborados exclusivamente en una única destilería.
- Vatted Malt: elaborados en diferentes destilerías pero de una única malta. También son conocidos como pure malt.
El proceso de destilación del whisky de malta suele ser largo y consiste en mezclar la cebada de malta con agua y dejarlo, mínimo 3 años, que fermente y envejezca. Para llegar a este punto, lo primero es maltear la cebada, remojando y escurriendo varias veces durante días.
Después se traslada a unos enormes recipientes donde permanecerá 6 días germinando, de esta manera se consigue el azúcar de donde luego se sacará parte del alcohol. A continuación se seca en hornos industriales con humo de turba (es un tipo de carbón vegetal que le da un cierto aroma a la malta).
Una vez tostado y seco se añade a otro tanque, donde se mezcla con agua caliente.
Conseguida esta mezcla, conocida como wort, se le añade la levadura y de nuevo se le deja reposar para que fermente y después de varios días más, se pasa a la destilación.
Se destila dos veces, una primera vez se consigue un low wine de unos 25 – 30º y en la segunda destilación es cuando se consigue un whisky de 60 – 70º.
Elaborado y envejecido con un sabor único
El último paso consiste en envejecer el whisky y para ello el proceso utilizado variará en función de las destilerías.
Las hay que emplean barriles nuevos o quemados, depende, pero para los whiskies de malta los barriles utilizados suelen ser de roble que previamente contuvieron vinos de Jerez o Bourbon, así, la madera empleada en los barriles es la que dará aroma y sabor al whisky.
El tiempo de envejecimiento en los barriles dependerá del propósito, de la destilería y de su denominación de origen.
Una vez listo, se puede comercializar, mezclar para producir blendeds o incluso guardar para colección.
Whisky de Grano
Este tipo de whisky se diferencia porque han sido elaborados a partir de un grano distinto a la cebada, como puede ser el maíz, centeno o trigo. Puede ser que contengan, también, malta, pero no es exclusivo.
Hablar de whisky de grano es hablar, en su mayoría, de whisky escocés, y es el que se diferencia por su destilado.
En el proceso de destilación se utiliza un tipo de alambique, denominado de columna, y se consigue un whisky con un sabor más ligero.
La gran mayoría de este whisky es mezclado con whisky de malta para la elaboración de los whiskies blendeds, siendo estos los más vendidos a nivel mundial.
Blended Whisky
El blended whisky o whisky mezclado es el más extendido y consumido en el mercado actual y consiste en la mezcla de diferentes tipos de whisky.
En algunas destilerías llegan a mezclar hasta 20 tipos de whisky de malta diferente con whisky de grano, llegando a una homogeneidad única.
Es falso que un blend sea peor whisky que un single malt, pues se ha llegado a tal punto de calidad en la elaboración y mezcla de los diferentes whiskies, que se ha convertido en todo un arte por parte de las destilerías llegar a un público tan variado en gustos y sabores y es por esto que existe una amplia variedad de este tipo de whiskies.
Otros tipos de whisky
A grandes rasgos podría decirse que estos son los 3 tipos de whisky más conocidos (generalizado) según su composición, pero hay que añadir otros tipos como son:
- Whisky de Arroz: este tipo de whisky se consigue a base de la fermentación de arroz y una alta graduación alcohólica. Originario de Laos, Indochina.
- Whisky de Bourbon: es exclusivo de los Estados Unidos y se caracterizan por su aroma y por el sabor caramelizado.
- Whisky de Centeno: popular en el Norte de América y se diferencia entre whisky americano de centeno, que contiene una mínima cantidad de centeno, y el whisky de Canadá, que no contiene centeno, pero se denomina así por causas históricas.
- Whisky de maíz: es del tipo estadounidense y su base es el máiz, un 80% más o menos. No exige envejecimiento y son conocidos como corn liquor.
Tipos de whisky según su país de origen
Whisky Escocés
El whisky escocés o el Scotch Whisky es un tipo de licor destilado 2 o 3 veces y elaborado exclusivamente en Escocia.
Es el más reconocido a nivel mundial y debe seguir unos estándares para ser producido, como por ejemplo que el envejecimiento se haga en barriles de roble (mínimo por 3 años) no pueden contener otras sustancias añadidas a excepción de agua o caramelo ni tampoco puede ser embotellado por debajo de 40º de alcohol por volumen.
Unas normas y condiciones que hace de este tipo de whisky algo especial.
Dentro de los Scotch Whisky se diferencian 5 categorías:
- Single Malt Scotch Whisky o whisky de malta escocés
- Single Grain Scotch Whisky o whisky de grano escocés
- Blended Scotch Whisky o whisky mezclado escocés
- Blended Malt Scotch Whisky o whisky mezclado escocés de malta
- Blended Grain Scotch Whisky o whisky mezclado escocés de grano
Whiskey Irlandés
Su denominación es «whiskey» con «e» y este tipo de whiskey se caracteriza por su triple destilado, haciéndolo suave y delicado al paladar.
Para su elaboración se utilizan diferentes tipo de cereales, de malta y sin maltear, como el trigo, centeno o avena.
Una vez la mezcla fermenta se procede a su destilación, 3 veces para los whiskies irlandeses, y posteriormente a su envejecimiento en barriles de roble que hayan contenido vino de Jerez, dejando que envejezca mínimo 7 años.
Este tipo de whiskey es utilizado para la elaboración del llamado Café Irlandés mundialmente conocido y, que si se sabe hacer bien, es un gran placer al paladar.
Para la preparación de esta maravilla de sabores necesitas:
- Whiskey irlandés (30 ml)
- Azúcar de caña (1 cucharada sopera)
- Café expreso o americano (al gusto) (1 taza)
- Nata fresca muy fría
En una copa o taza grande (a poder ser que sea de cristal) echamos el whiskey y la cucharada de azúcar de caña y lo calentamos en el microondas por unos 30 segundos.
Hacemos una taza de café expresso o americano (esto es algo que va a gustos) y le añadimos el whiskey caliente. A continuación le añadimos la nata fría muy lentamente para que se mantenga en la superfície.
Y a beber.
Cada persona es libre de tomárselo como mejor quiera, y es que, una de las mejores formas de saborearlo es sorbitos cortos, sin mezclar, para que el brebaje vaya pasando a través de la nata.
Y por último tomarse la nata con la cucharita, empapada de sabor a café y whiskey. Toda una delícia.
Whisky Canadiense
Este tipo de whisky destilado en Canadá se caracteriza por su sabor suave y ligero, ya que los ingredientes básicos son centeno malteado y maíz.
Una vez fermentado y previa dilución con agua para rebajar el volumen de alcohol, proceden al envejecimiento, que debe hacerse en barricas de roble por un tiempo mínimo de 3 años, pero la mayoría de whiskies canadienses superan en tiempo el mínimo establecido por ley.
Existen varias denominaciones para el whisky canadiense pero todas ellas indican lo mismo, sin ninguna diferencia en particular de la cantidad de centeno u otro grano utilizado para la elaboración.
Así podemos encontrar etiquetas como Canadian Whisky, Canadian Rye Whisky o Rye Whisky y estarán indicando el mismo producto.
Eso sí, los años de envejecimiento sí será indicado en la etiqueta y es lo que hará la diferencia.
El whisky de Canadá es uno de los más utilizados a la hora de mezclar con otras bebidas o refrescos, pero eso no significa que sea un whisky malo o de baja calidad, al contrario, su popularidad hace que sea un tipo de licor en expansión y la suavidad y ligereza característica de su sabor lo hacen ideal para la mezcla.
Es el más usado para la preparación del famoso Cóctel Manhattan.
Whiskey Estadounidense
El whiskey americano, con «e» como el irlandés, se caracteriza porque su ingrediente básico es el maíz y la ley obliga a que tenga un porcentaje por encima del 50%, mezclado con trigo, cebada malteada o centeno.
Dentro del whiskey americano se diferencian 4 tipos:
- Bourbon: nacido en Kentucky y de sabor acaramelado, se distingue por su base de maíz (más del 50%) y de la mezcla de diferentes granos. Ideal para mezclar con otras bebidas.
- Rye Whiskey: igual que su primo hermano el Bourbon, este tipo de whisky contiene más del 50% de centeno, la receta es a la inversa, y por tanto su sabor más intenso, especiado y seco.
- Corn Whiskey: elaborado a base de maíz debe contener mínimo el 80% y no es obligatorio el envejecimiento, caso de hacerse, sí será obligatorio envejecer en barricas de roble, nuevas o usadas.
- Tennessee Whiskey: no definido por ley, este tipo de whiskey ha creado un mercado propio, siendo el más conocido y popular el Jack Daniel’s. La elaboración de este whiskey es similar a la del Bourbon, distinguiéndose por el filtrado a través de carbón de arce, haciendo de ello un sabor y aroma únicos.
Whisky Español
Aún teniendo buenos whiskies en el estado español, no es que sea de los más conocidos y consumidos internacionalmente, siendo el Whisky DYC el más popular y reconocido.
El precio económico de estos whiskies hace que sean perfectos para combinados y cócteles y su elaboración (aunque compleja) se distingue básicamente por las barricas empleadas: de bourbon, de jerez y de oporto.
Los años de envejecimiento en cada una de estas barricas también hace del whisky español otra característica a destacar.
Whisky Galés
El whisky producido en Gales se caracteriza por el tipo de alambique utilizado en el proceso de destilación.
Se trata de un alambique muy especial diseñado y patentado por David Faraday, familiar directo de Sir Michael Faraday, lo que hace del proceso sea único en el mundo.
Actualmente solo existe una destilería que elabore este tipo de whisky, la destilería Penderyn, importando al mundo entero.
Whisky Japonés
Es innegable el hecho de que Japón lleva años despuntando en cuanto a producción de whisky se refiere.
La aparición del whisky japonés hacia el año 1920 no ha hecho más que crecer hasta llegar a convertirse en uno de los whiskies con más reputación del mercado, obteniendo premios como World Whiskies Awards, lo que vendría siendo los Oscar en el mundo del whisky.
La producción y elaboración del whisky japonés es muy parecida a la de Escocia, teniendo en cuenta que uno de los principales pioneros de la producción en Japón, Taketsuru Masataka, se formó en destilerías escocesas llevando la receta a su país natal y mejorando el producto final.
El whisky más popularizado en Japón es el Single Malt escocés y cabe destacar que la gran parte de cebada utilizada en la elaboración del whisky japonés viene de Escocia, el agua empleada viene de fuentes muy puras y la gran mayoría de destilerías suelen estar a mayor altitud, lo que le da un toque de aromas a la fermentación muy diferente al resto de países.
Puedes ampliar la información en este artículo pues como comento, el whisky japonés se ha convertido en uno de los imprescindibles.
Whisky Indio
El whisky indio cada vez más va ganando territorio en el mercado internacional, considerado en un primer momento como ron, ya que utilizan melaza para la elaboración, este tipo de whisky se posiciona siendo el tercer país del mundo con mayor volumen de exportación.
El clima de la India es un hándicap para la producción de este tipo de whisky, pues las altas temperaturas y el clima cálido hacen que el tiempo de fermentación disminuya y por tanto no adquiera el cuerpo óptimo considerado.
No obstante para los indios no ha supuesto ningún problema, adaptando la elaboración del whisky hasta llevarlo a ser uno de los Single Malt más reconocidos y premiados.
Así que es para tener en cuenta que el whisky indio sea reconocido y con una reputación considerable en muy poco tiempo.
Whisky Argentino
Aunque un whisky joven cabe destacar que ya tiene varios premios en su haber, gracias a la destilería La Alazana, pionera en la producción del whisky argentino.
Desde su primer whisky lanzado al mercado en el 2011 han sabido adaptarse y crecer a los cambios que la elaboración requiere.
En un principio importaban la malta desde Escocia, proceso que han eliminado y ya siembran y maltean en su propia tierra, aportando distinción y delicadeza al producto final.
También cabe destacar en el proceso de elaboración, todo artesanal y made in home, que maximiza la calidad del whisky.
Por ejemplo, el malteo (proceso de hacer germinar la semilla) dura una semana y tiene que estar en las condiciones de humedad, atmósfera y temperatura adecuadas.
Eso sí, si quieres hacerte con un whisky argentino deberás ir hasta La Alazana, pues no comercializan y tan solo venden en su finca de la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina.
Resumiendo…
Como habrás podido comprobar, si es que has llegado hasta aquí, existen multitud de tipos de whisky y no todos están aquí detallados ni nombrados, son más de 500 marcas existentes en la industria y esto daría para más de un artículo.
Sin embargo, en este artículo que acabas de leer están destacados los más reconocidos y con esto ya puedes hacerte una idea de la cantidad de whiskies que existen y, por tanto, con los que ya puedes empezar a experimentar y probar.
En esta guía he detallado los más valorados y vendidos según el país de origen. Así que pulsa aquí y selecciona el mejor whisky para ti.
🍀🍀🍀
Nota: Si crees que este artículo puede ser de interés o te ha aclarado dudas, puedes compartirlo libremente. A mí me haces un favor y tú te haces más sabio.